
Descripción del curso:
La política de convivencia escolar, es un marco orientador para todo el quehacer de un centro educativo, porque busca, promover la reflexión y el diálogo sobre las formas de relacionarse diariamente entre quienes forman parte de una comunidad educativa. La PNCE “comprende estas relaciones como dinámicas, pues la convivencia se construye y modifica a partir de los contextos en que se desenvuelve, el territorio en que se sitúa, y los procesos socioculturales de los cuales forma parte”
Es el marco regulador por el cual el Ministerio de Educación busca crear las condiciones para que las comunidades educativas aprendan a convivir cada vez mejor, que aspiren a comprender y construir la convivencia, no solo desde el cumplimiento formal, sino desde la capacidad de mirar a cada persona como sujetos de derechos partícipes de la configuración cotidiana de la convivencia educativa.
Objetivo:
Comprender la nueva política de convivencia educativa y su impacto en los establecimientos educacionales, basado en procesos de relaciones personales y las prácticas pedagógicas de las comunidades educativas.
Brindar a los estudiantes y comunidades escolares una clara comprensión de los principios y prácticas de una convivencia escolar saludable y respetuosa, fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales y de resolución de conflictos, promover la inclusión, la diversidad cultural, creando un entorno escolar seguro y positivo para el aprendizaje y el desarrollo individual de todos los estudiantes.
Contenidos:
I. Definiciones Conceptuales
- Convivencia
- Convivencia educativa
- Convivencia educativa institucional
- Convivencia y clima
II. Nueva Política Nacional de Convivencia Educativa
- El Sentido transversal a todas las dimensiones de la Política.
- Objetivos de la Política
- Enfoques de la Política
III. Dimensiones de la Política de Convivencia Educativa
- Dimensión formativa
- Dimensión de modos de convivir
- Dimensión contextos de aprendizaje
- Dimensión gestión de la convivencia
IV. Recursos Educativos
- Innovación y pedagógica.
- Proyectos de resolución de conflictos pacíficos.
- Modelos de resolución de conflicto.
Metodología del Curso:
La metodología está centrada en el estudiante, los aprendizajes esperados se logran, aplicando el desarrollo de clases teórico-practicas, activando los conocimientos previos. El facilitador utilizará material gráfico digital, manual del curso, guías de desarrollo de temáticas, que los participantes desarrollarán en forma individual o grupal, según la orientación del docente del curso. Los trabajadores que desarrollen los participantes, ya sea en forma o grupal, grupal se utilizarán, estrategias de búsqueda de información, elaborar procedimientos simples en relación a los contenidos, siempre dentro del contexto del auto aprendizaje.
Criterios de Evaluación:
La aprobación del curso, es de acuerdo a la entrega de trabajos solicitados y la participación en el proceso formativo de este, considera en referencia a una pauta de ponderación, de escala de 1,0 a 7,0, con nota final promedio de 4.0 y asistencia a clases de un 80% y acceso a la plataforma virtual de apoyo pedagógico de un 90%.
Curso dirigido a:
Sostenedores, directores, equipos directivos, profesores, asistentes de la educación y encargados de convivencia.
Facilitador a cargo:
Andrea Blanco Farías: Orientador Familiar IP ENAC, Magister en Mediación Familiar U, Andes, Magíster en Orientación Educacional U Andes. Magister en Currículo y Proyectos educativos U Andrés Bello, Postítulo en Orientación Educativa U Andes, Diplomado Evaluación proyectos Educativo, Coaching en Liderazgo U Chile, Curso Dua CFT CEITEC, Mediador Familiar, registrado en Ministerio de justicia.
Certificación:
La certificación de la actividad, será extendida por la Fundación Sociedad, Educación y Cultura. Sedyc, en donde se especificará la aprobación del curso, el nombre del alumno, las horas de duración, fecha de inicio y término.
Ingreso al Aula Virtual:
